viernes, 8 de marzo de 2019

COMENTARIO DE UN PLANO URBANO: BILBAO


Resultado de imagen de plano urbano de bilbao


Un plano urbano es aquel paisaje en el que predominan elementos antrópicos (hechos por el hombre).
Las ciudades son asentamientos urbanos de gran tamaño, con una alta densidad de población y de edificios, en los que predominan las actividades industriales (sector secundario) y de servicios (sector terciario), que son además centros administrativos, políticos y culturales que atraen población y forman parte de una red urbana.

El casco antiguo presenta una morfología irregular, es decir, no mantiene una forma ordenada, su trazado es tortuoso formado por calles estrechas e intrincadas.
Desde su fundación se planifican las llamadas siete calles, aunque en un principio sólo se ocupan las tres primeras: Somera, Artecalle y Tendería. Durante el siglo XIV se completa la edificación del conjunto, añadiendo las de Barrencalle, Carnicería Vieja, Barrencalle Barrena y Belosticalle.
En ella se entremezclan, junto a la función residencial, las actividades manufactureras y mercantiles.
Sus principales problemas surgen con el desarrollo industrial, a finales del siglo XIX se inicia su deterioro. Ante la necesidad de viviendas se aumenta la altura de los edificios, además se recurre a compartimentar las casas. Las Siete calles se deterioran cada vez más hasta el extremo de que a mediados del siglo XX se piensa que ha llegado a su final debido al deterioro estructural de los edificios. Los propietarios abandonan las viviendas o las alquilan a precios módicos. Aún así se mantiene su función comercial. A partir de 1983, después de la inundación de ese año, se llevará a cabo la rehabilitación integral. Como consecuencia de ella, ha pasado a convertirse en un barrio con vida propia, recuperando su función residencial de clase medía y afianzando la comercial.

Su ensanche cuenta con una trama urbana ortogonal, en forma de cuadrícula, donde las calles acostumbran a cortarse perpendicularmente, en ángulo recto. Su trazado de calles es muy simple. Este trazado racional es propio de los ensanches.
Desde la segunda mitad del siglo XIX, con el desarrollo industrial y financiero, se inicia la expansión de la ciudad. Se construye el ferrocarril y en esa dirección comienza a crecer la ciudad. Así  se levantará el primer ensanche. Su eje fue la Gran Vía llegando hasta la plaza de Moyúa o Elíptica.
Es posible encontrar viviendas propias de la burguesía, edificios dedicados al comercio y oficinas de negocios.
En la última década del siglo XX se inicia la transformación de ciudad industrial, transformación necesaria que fue consecuencia de la gravedad de la crisis económica que afectó a Bizkaia. Reflejo de esta terciarización son tanto el Museo Guggenheim como el Palacio Euskalduna que han aumentado notablemente la oferta turístico-cultural de Bilbao. De obligada referencia es también el Metro y (aunque ubicada en Barakaldo) la Feria de Muestras.

La periferia presenta una morfología urbana radiocéntrica, utilizada para organizar la ciudad a modo de tela de araña en torno a un punto central importante. De este núcleo central se proyectan calles que comunican rápida y fácilmente el centro de la ciudad con el exterior o periferia. Grandes vías de comunicación unen los diferentes ejes formando círculos concéntricos o rondas, que permiten conectar los diversos sectores de la ciudad sin necesidad de cruzar el centro.
De principios del siglo XX destacaremos dos barrios, el de Iralabarri, considerado barrio modelo de casas baratas para obreros, y el de Ciudad Jardín que se construyó siguiendo las ideas naturalistas e higienistas que se expandieron por esas fechas.
Otros barrios serán:
En el sur (margen izquierda}:
   -San Francisco, Bilbao la Vieja. En el que se está tratando de aplicar un plan de rehabilitación integral para sacarlo de su deterioro actual.
     -San Adrián, que se encuentra en plena expansión.
     -Peñascal, La Peña....etc.
En el norte (margen derecha):
     -Desde suburbios como Bolueta, Atxuri a barrios de clases medias como Santutxu.



viernes, 18 de enero de 2019

COMENTARIO DE UN PAISAJE RURAL




Un paisaje rural es aquel que está formado por elementos abióticos, bióticos y antrópicos.
El paisaje de la fotografía podría encontrarse en la parte norte de España ya que se observa la presencia de numerosas montañas y vegetación (árboles, arbustos, hierba.....).

El paisaje se sitúa en el valle de una montaña rodeado de montañas de mediana altura. La vegetación natural se dispone en pisos y es muy abundante ya que se observan árboles (principalmente coníferas y arbustos) junto al pueblo. El tipo de clima típico en estas zonas es el clima de montaña, con abundantes y regulares precipitaciones, puede tener 1 o ningún mes seco. Sus veranos son frescos y cortos, por lo contrario, sus inviernos son fríos y largos. Su principal característica es el bosque de hoja perenne y sus numerosos prados.

Las parcelas son irregulares, de pequeño tamaño y se encuentran cerradas. Están destinadas principalmente para el pasto de animales, y en el bosque se dan actividades como la silvicultura, o la recolección de setas.
 El poblamiento es concentrado ya que todas las viviendas están juntas y a su vez de forma lineal a lo largo del valle de la montaña. También podemos observar una iglesia con una torre alta, lo que podría ser el centro del pueblo, ya que las casas parecen situarse en torno a ella.
Este tipo de vivienda recibe el nombre de Masía, ligada siempre a una explotación agraria y ganadera de tipo familiar, en las zonas de montaña el material mas usado es la piedra sin pulir. La mayoría tiene la fachada principal orientada al sur y un tejado con dos vertientes, horizontales a la fachada. Como suele ocurrir en estas casas, su planta baja se destina a las tareas del campo, mientras que la superior se dedica a la vivienda. Algunas disponen de palomares en la parte superior.

De forma general, los problemas del mundo rural son la despoblación y el envejecimiento de la población. Sin embargo, estos problemas no son los principales de este lugar, ya que otros tendrían mayor demanda, como el acceso a servicios públicos de calidad (sanidad, educación, infraestructuras y comunicaciones) que facilitan el movimiento de las personas y mercancías.

sábado, 27 de octubre de 2018

Comentario de un climograma-Cáceres




Un climograma es un gráfico que representa las temperaturas y las precipitaciones de un lugar determinado a lo largo de un año.  Las precipitaciones se representan con columnas de color azul y las temperaturas con una línea de color rojo.


El climograma muestra un total de 488 mm, por lo tanto sus precipitaciones son escasas.
Su distribución es irregular ya que tiene 4 meses secos que son Junio, Julio, Agosto y Septiembre.
Las precipitaciones son en forma de lluvia, los meses más lluviosos son Febrero y Diciembre y el más seco es Julio.

Pasando a el análisis de las temperaturas observamos que la media anual es de 15,9ºC, son cálidas.
La amplitud térmica es 17,4ºC y eso nos indica que se encuentra en una zona de interior.
Los veranos son calurosos y los inviernos moderados.

Con respecto a la aridez podemos decir que hay 4 meses secos.
El índice de Martonne señala que esto es propio de climas semiáridos.

Teniendo en cuenta los datos anteriormente analizados, podemos afirmar que el climograma representa un clima mediterráneo continentalizado, que se localiza en Extremadura.

Ya finalizando, su paisaje natural consta de bosques de hoja perenne, pinares y estepas.
El paisaje humanizado, se encuentra despoblado en el interior y en las ciudades de tamaño medio el poblamiento es concentrado y en él predominan los servicios de zonas rurales.

Este climograma representa Cáceres.







viernes, 5 de octubre de 2018

COMENTARIO DE UN PERFIL TOPOGRÁFICO



Un perfil topográfico es la representación del relieve que se obtiene a partir de un corte transversal de las curvas de nivel de un mapa topográfico.

El perfil que vamos a comentar va desde Cabo Ortegal hasta Cabo de Gata. La línea atraviesa el Macizo Galaico, la Submeseta Norte, el Sistema Central, Submeseta Sur, Sierra Morena y Sistemas Béticos.

La primera unidad de relieve es el Macizo Galaico. Se trata de un macizo antiguo que se formó en la era primaria y que se fracturó en la era terciaria por el levantamiento del ángulo noroeste del zócalo de la Meseta durante la orogénesis alpina. Su relieve presenta montañas redondeadas de poca altura, típico de los macizos antiguos. Sus sierras más destacadas son Segundera, Cabrera y los Ancares, y su pico más elevado es el Teleno con 2.188m.
 
La siguiente unidad de relieve es la Submeseta Norte. Se formó en la era terciaria por el hundimiento de bloques del zócalo de la meseta por al orogénesis alpina. Las cuencas se transformaron en lagos y después se rellenaron de depósitos blandos como arcillas, arenas y yesos en la parte inferior y duros (calizas) en la parte superior. El resultado fue un relieve de páramos, campiñas y cuestas.

Le sigue el Sistema Centra se formó en al era terciaria por el levantamiento de algunos bloques del zócalo de la meseta como resultado de la orogénesis alpina. Predominan las rocas de granito y pizarra. Tiene formas redondeadas y cumbres aplanadas. Divide la meseta por la mitad y sus sierras más destacadas son: Somosierra, Guadarrama, Gredos, Peña de Francia y Sierra de Gata.Su principal altura es el pico Almanzor con 2.592m.

La Submeseta Sur se formó en la era terciaria por el hundimiento de bloques del zócalo de la meseta por al orogénesis alpina. Las cuencas se transformaron en lagos y después se rellenaron de depósitos blandos como arcillas, arenas y yesos en la parte inferior y duros (calizas) en la parte suprior. El resultado fue un relieve de páramos, campiñas y cuestas. Tiene menor altitud que la Submeseta Norte.

Sierra Morena no es propiamente una cordillera, sino un brusco escalón que separa la Meseta del valle del Guadalquivir. Se formó en la era terciaria por el empuje provocado por la elevación de las cordilleras Béticas. El tipo de rocas paleozoicas, de color oscuro, han dado nombre a esta cordillera. Sus sierras más destacadas son Madrona, Pedroches y Aracena.

Por último, las cordilleras Béticas presentan una gran complejidad geológica. Se estructuran en dos Sistemas montañosos separados por depresiones:

           La cordillera Penibética bordea la costa. Se formó en la era terciaria por el rejuvenecimiento del Macizo Bético-Rifeño. Contiene las cimas más elevadas de al Península en Sierra Nevada con los picos Mulhacén (3478m) y Veleta (3398m).

           La cordillera Subbética se formó en la era terciaria por le plegamiento de los sedimentos depositados en al fosa Bética. Sus sierras más destacadas son Grazalema, Ubrique y Cazorla.

           La Depresión Intrabética está situada entre las cordilleras Penibética y Subbética. Está fragmentada en depresiones mas pequeñas u hoyas ( Hoyas de Ronda, Antequera, Guadix y Baza).

viernes, 28 de septiembre de 2018